Negocios & Mundo

El retorno de las protestas en Hong Kong: el relato de tres chilenos

Tras la pausa por la pandemia del coronavirus, la adopción de la polémica ley sobre seguridad nacional reavivó las marchas y los enfrentamientos en la ex colonia. Tres chilenos que viven en Hong Kong cuentan su visión de las protestas que ya comenzaron.

Por: Dafna Lehmann | Publicado: Lunes 8 de junio de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Bloomberg
Foto: Bloomberg

Compartir

De fondo se escucha el metro, una voz nombrando las estaciones en chino. Francisco Olivos va camino a la universidad para las clases de su diplomado en sociología en la Chinese University of Hong Kong. Llegó en agosto de 2018 a China, para estudiar y vivir con su esposa, originaria de China continental. Con la pandemia, las protestas se habían congelado. A fines de enero, luego de meses de manifestaciones, ya no había gente en las calles. Hasta ahora.

El pasado 28 de mayo, la Asamblea Nacional Popular de China aprobó por mayoría la ley de seguridad nacional de Hong Kong que ha provocado una nueva oleada de protestas en la ciudad, porque amenazaría su autonomía. Esto generó aún más manifestaciones, desorden y violencia. De acuerdo a la policía hubo más de 300 detenidos en la instancia.

¿Por qué protestan? Hong Kong es parte de China, pero tiene su propio sistema político y de identidad. Fue colonia británica por más de 150 años, hasta 1997, cuando fue devuelta a China continental. Sin embargo, muchos hongkoneses siguen siendo más cercanos al modelo anterior, valoran la libertad de expresión e, incluso, no se sienten parte de China. Actualmente buscan autonomía.

“Hay que tener cuidado”

“Hoy trato de no juntar a mis amigos hongkoneses con los de mainland (continente)”, dice Francisco Olivos con resignación. Con las protestas las personas se ponen etiquetas de colores para identificar su causa. Por ejemplo, amarillo para quienes estuvieran a favor de la democracia, azul apoyando a la policía y rojo si el apoyo es a Beijing. Con esto se han generado grupos contrarios y hechos de discriminación a inmigrantes de “mainland China” o “China continental” –zona bajo la soberanía efectiva de la República Popular China, en la que no se encuentra Hong Kong-, con violencia y peleas incluso en estaciones de metro.

Olivos cuenta que “hubo una pelea en donde un grupo vestido con poleras blancas esperaban gente para pegarles. Terminó con algunos sangrando y varios bastante graves. La policía llegó muy tarde”.

La situación fue justo en la estación de metro cercana a su casa. Actualmente, cada mes, en el mismo día de la pelea la estación se cierra y la policía se para afuera para controlar las protestas por los hechos ocurridos.

Toda la vida de Hong Kong se vio alterada. El tránsito era complejo porque había manifestaciones varias veces a la semana y además se quemaron algunas estaciones de metro. En diciembre se tomaron dos universidades. De esas dos una fue la del chileno. Dice que estuvo más de un mes sin clases normales por el tiempo que estuvo la toma y luego con las reparaciones de la estación de metro que da acceso a la universidad.

Desde el metro de Hong Kong Francisco explica que “el ambiente hoy es denso, la discriminación también. Si bien, no se compara con lo que viví meses antes, volvió a ser tema de conversación, se está volviendo a hablar”.

Y agrega: “Hay que tener más cuidado y ser cautos estos días porque recién se está retomando”.

Es difícil no simpatizar

“Fue la semana pasada cuando nos dimos cuenta que las protestas volverían”. María Ignacia Mihovilovic es diseñadora y vive en Hong Kong desde septiembre de 2018. Para ella “es difícil no empatizar con el movimiento, he visto a gente irse por la situación, otros luchando más que nunca. Pero todo es muy incierto, no hay una solución a simple vista”.

Las protestas han afectado su vida social con las restricciones para salir a espacios públicos y “especialmente de noche cuando ya se están enfrentando los manifestantes y la policía”, afirma María Ignacia. Esto la ha afectado más que las restricciones del coronavirus. “La pandemia no ha cambiado mucho mi vida cotidiana. No he dejado de ir a trabajar ni un día desde que comenzó. Lo que más ha afectado en general es la restricción que puso en gobierno para ir a restaurantes”, comenta la chilena. Sin embargo, ya todo volvió a la normalidad para ella en cuento a la pandemia.

Durante esa etapa también hubo protestas pero que no tomaron mucha fuerza. Según la diseñadora, las noticias no entregaban gran información al respecto. El 27 y 28 de mayo hubo protestas fuertes que siguen hasta hoy. De acuerdo a la chilena, “es muy probable que tomen aún más fuerza que antes”.

Menos turistas, menos contagios

Hernán Zanghellini también es chileno y vive en la capital financiera. Es arquitecto y vicepresidente de la Cámara de Comercio Chile-Hong Kong. Las protestas en la ciudad comenzaron en junio de 2019, por lo que hubo seis meses de manifestaciones antes de ser golpeados con el Covid-19.

“En el lado positivo, el número de casos fue relativamente bajo en Hong Kong, debido en gran parte al bajo número de visitantes de China continental durante las protestas y las negativas noticias sobre la situación en la ciudad”, comenta Zanghellini. Hong Kong recibe 60 millones de turistas al año. De acuerdo a Zangehellini, las protestas tuvieron gran impacto y varias cancelaciones. La llegada de turistas en noviembre fueron un 56% menos que en el mismo período del año anterior.

El arquitecto compara las manifestaciones con las de Chile. “La violencia, aunque a un nivel nunca antes visto en Hong Kong desde los años sesenta, sigue siendo mucho menor que en Chile, hay muchos manifestantes, pero la mayoría aún son pacíficos, los radicales de ambos lados no son tantos, y en general, sus acciones y objetivos son más específicos. No se ve el nivel de destrucción que se ve en Chile el día después de la protesta, y ciertamente no hay saqueos”, comenta.

Lo más leído